sábado, 18 de julio de 2015

Reflexión sobre la influencia de la tecnología en Fisioterapia.

Para mí las nuevas tecnologías son de gran importancia tanto para la fisioterapia como para la vida cotidiana; nos facilita de alguna forma las cosas. Podemos emplearla de forma complementaria para nuestros tratamientos, incluso en muchos de ellos, como en la electroterapia, ya se llevan usando un tiempo.

Si un paciente por algún casual no entiende las explicaciones que le hemos dado, siempre podremos recurrir a aplicaciones móviles que detallan todo tipo de ejercicios; sencillos para hacer en casa y fáciles de entender. Las nuevas tecnologías nos sirven de herramientas para nuestro trabajo como fisioterapeutas y también ayudan a los pacientes.

Como he comentado hay todo tipo de aplicaciones útiles del ámbito clínico y es un factor a tener en cuenta, ya que pueden servir de motivadores. Hay estudios que confirman que el uso de éstas técnicas logra introducir al paciente esas ganas de superación personal que favorecerán a la rehabilitación en su lesión o patología. Además poder llevar un control periódico, ya sea con el móvil o ordenador, incrementa esa autoestima personal del paciente, que ve como progresa su lesión.

En conclusión, las nuevas tecnologías son nuestras compañeras en la actualidad, casi diría que la humanidad se a vuelto dependiente de éstas, que por un lado es positivo ya que nos facilitan las cosas, aunque a veces sea necesario ver el mundo real con nuestros propios ojos.

sábado, 27 de junio de 2015

Ejercicios de Rehabilitación para la Fuerza Muscular: Triceps Braquial

Músculo Triceps Braquial: realiza principalmente la extensión del codo. Posee 3 vastos; el vasto medio o largo que se origina en el tubérculo infraglenoideo de la escápula, el vasto externo que se origina en la cara posterior en el primer tercio superior del húmero y el vasto interno que se origina en el borde interno de la cara posterior del segundo tercio inferior del húmero. Los tres se unen en el tendón común ancho y se insertan en la cara superior de olécranon.

Resultado de imagen de triceps braquial

1er ejercicio: BM 1-2: el paciente se pondrá sentado en una silla con el brazo completamente apoyado en la camilla para anular la fuerza de la gravedad. El codo estará en flexión y el paciente deberá movilizar activamente hacia la extensión. En series de varias repeticiones.


2ºejercicio: BM 3: el paciente se sentará en la camilla y pondrá el brazo levantado con el codo en flexión por detrás de la cabeza. Deberá vencer la fuerza de la gravedad realizando una extensión de codo. En series de varias repeticiones.


3er ejercicio: BM 4-5: dispondremos de una resistencia externa como una pesa. En la misma posición que en el ejercicio anterior el paciente tendrá que vencer el peso realizando la extensión de codo. En series con varias repeticiones.

Ejercicios de Rehabilitación para la Fuerza Muscular: Vasto Interno

Músculo Vasto Interno: pertenece al grupo muscular del cuadriceps y realiza principalmente la extensión de rodilla. Se origina en la parte interna de la diáfisis femoral, línea áspera y cresta supracondílea interna. Se inserta en el borde superointerno de la rótula y borde interno del tendón del cuadriceps.
.Resultado de imagen de vasto interno

1er ejercicio: BM 1-2: colocamos al paciente de lado tumbado en la camilla, con la rodilla flexionada y el fisioterapeuta tendrá que sujetar la pierna para omitir la resistencia a la gravedad. El paciente realizará una extensión de rodilla acompañado por el fisioterapeuta. Se realizarán varias repeticiones y varias series.


2ºejercicio: BM 3: el paciente se pondrá sentado en la camilla y deberá vencer la gravedad, realizando extensión de rodilla. Se harán varias repeticiones y en  varias series.


3er ejercico: BM 4-5: pondremos al paciente tumbado boca abajo en la camilla con la rodilla flexionada. El fisioterapeuta pondrá dos resistencias manuales en la pierna y el paciente deberá vencer esa fuerza realizando la extensión de rodilla. En series con varias repeticiones.


Ejercicios de Rehabilitación para la Fuerza Muscular: Semimembranoso

Músculo Semimembranoso: pertenece al grupo isquiotibial. Realiza principalmente la flexión y rotación interna de rodilla y extensión de cadera. Se origina en la tuberosidad isquiática y se inserta en la parte interna de la meseta tibial.
Resultado de imagen de semimembranoso

1er ejercicio: BM 1-2: colocaremos al paciente de lado tumbado en la camilla. La pierna con la musculatura débil la tendrá extendida y el fisioterapeuta tendrá que sostenerla para anular la resistencia de la gravedad. Una vez en esta posición, el paciente realizará una movilización activa llevando la pierna a la flexión, se acompañará en todo el movimiento. Hacemos varias repeticiones en varias series.

2ºejercicio: BM 3: colocamos al paciente tumbado baca abajo con la pierna extendida. Realizará una flexión de rodilla, llevando el pie al glúteo, venciendo la resistencia de la gravedad. En series con varias repeticiones.

3er ejercico: BM 4-5: el paciente seguirá tumbado baca abajo con la pierna extendida. El fisioterapeuta pondrá dos resistencias manuales en la parte posterior de la pierna. El paciente tendrá que vencer esa resistencia externa realizando el mismo movimiento de flexión de rodilla. Se harán varias repeticiones en series.





miércoles, 6 de mayo de 2015

VÍDEO TRATAMIENTO PG DEL SÓLEO

Aquí os dejo un enlace de youtube, donde realizo el tratamiento: https://youtu.be/9-x9wvLuysc

martes, 5 de mayo de 2015

PUNTOS GATILLO DEL MÚSCULO SÓLEO

DESCRIPCIÓN
  • Está ubicado en la región posterior de la pierna, debajo de los gemelos (gastrocnemios), junto a los que constituye el conjunto muscular "tríceps sural".
  • Se origina en los extremos proximales de la tibia y el peroné. Nace de la cara posterior del cuello y de la cabeza del peroné.
  • El sóleo se une al tendón del calcáneo y se inserta en el calcáneo.
  • Su función principal es la de flexión plantar.

Resultado de imagen de soleoResultado de imagen de punto gatillo soleo
PUNTOS GATILLO

Zona hiperirritable en un músculo esquelético asociado a un nódulo palpable, hipersensible, localizado en una banda tensa. La zona es dolorosa a la compresión y puede dar lugar a dolor referido característico, hipersensibilidad a la presión referida, disfunción motora y fenómenos autonómicos.


Resultado de imagen de punto gatillo soleo



  1. El PG más distal (TrP1), causa dolor referido en el talón.
  2. El PG más proximal (TrP2), causa dolor en la pantorrilla.
  3. El PG intermedio (TrP3), ligeramente proximal y lateral a TrP1, refiere dolor a la región de la articulación sacroiliaca.
TRATAMIENTO PARA EL PUNTO GATILLO



Emplearemos la técnica T.I.N.I (Técnica de Inhibición Neuromuscular Integrada):


1. Compresión: Comprimimos el PG hasta que el paciente sienta un dolor de 7-8 en una escala de 10.

2. Liberación posicional: Realizaremos una movilización pasiva del tobillo y rodilla hasta reducir el dolor a 2-3/10.

3. Elongación: Pediremos al paciente una contracción isométrica al 50% de la fuerza máxima durante 6”. Después haremos un estiramiento local de las fibras próximas al nódulo y en dirección a las fibras durante unos 20-30 segundos. Para finalizar realizaremos un estiramiento pasivo tipo II con la participación de la musculatura antagonista.

4. Reevaluación: Palparemos para comprobar si el dolor persiste.







martes, 10 de marzo de 2015

Vendaje funcional para limitar la extensión de Codo

Aquí os dejo un link de youtube en el que podeís ver un vídeo donde hago un vendaje fincional para limitar la extensión de codo. Espero que os sirva :).
VF: Extensión de codo.

EAMT: Pasivo especial Hold-relax (sostén-relajación) Tibial posterior

Posición de inicio: para realizar este tipo de estiramiento especial del tibial posterior, colocaremos al paciente de cubito supino sacando una porción de pierna fuera de la camilla para facilitar el estiramiento. Pondremos una toma en la planta del pie y la contra toma en el talón. Pie de forma neutra.

Paso 1: llevaremos el pie del paciente hacia el máximo rango de flexo-eversión que nos permita, con toma y contra toma de la misma manera.

Paso 2: una vez en este punto le pedimos al paciente que realice el moviento contrario (hacia la extensión e inversión) y nosotros le resistiremos sin dejar vencer. La contracción se deberá prolongar unos 6 segundos y después haremos una relajación de 2 segundos.

Posición final: después de la relajación llevaremos el pie otra vez hacia la flexo-eversión hasta la siguiente barrera. Todo este proceso hay que repetirlo hasta 3 veces con la intención de aumentar el rango de estiramiento. 

EAMT: Activo excéntrico Pectoral mayor fibras descendentes (porción clavicular)

Posición de inicio: para realizar el estiramiento activo excéntrico del pectoral mayor (fibras descendentes) colocamos al paciente de cubito supino con el brazo en su máxima flexión. Pondremos una toma, o dos si hace falta, en la zona ventral del antebrazo para servir de resistencia.

Función del estiramiento: le pediremos al paciente que nos venza la resistencia que le aplicamos, llevando su brazo hacia la extensión. La toma seguirá en la parte ventral del antebrazo y podemos poner una contra toma fijando el hombro.

Posición final del estiramiento: el paciente llevará su brazo a la máxima extensión, le seguimos aplicando resistencia pero dejando vencer. Este tipo de estiramientos puede tener varias series dependiendo el tratamiento que queramos aplicarle.

EAMT: Pasvio tipo I Deltoides fibras medias (porción acromial)

Posición de inicio: para realizar el estiramiento de las fibras medias del deltoides, colocamos al paciente en sedestación de forma neutra. Para facilitar un postura cómoda y evitar compensaciones del hombro y tronco. Fijaremos el hombro con una toma sobre clavícula.

Posición final de estiramiento: entonces llevaremos el brazo en aducción hasta el punto máximo de elongación. Aguantaremos en esa posición unos 20-30 segundos. La toma seguirá fijando para darle eficacia al estiramiento.

Auto-estiramiento: le pediremos al paciente que con el otro brazo se mantenga su brazo en la mayor amplitud en la aducción del hombro. Corregiremos cualquier defecto que veamos que hace mal. También lo mantendrá en esa posición unos 20 segundos.

lunes, 2 de marzo de 2015

EAMT: Estiramientos Analíticos Miotendinosos

Hola a tod@s, me llamo Ander y soy estudiante de fisioterapia en la Universidad Europea de Madrid. A continuación os subiré varias entradas, explicando un tipo de estiramiento analítico de los músculos: Tibial posterior, Deltoides y Pectoral Mayor.
Encontraremos distintos tipos de estiramientos: 
1. Pasivos: tipo I, tipo II y tipo III ; balísticos(tipo II).
2. Pasivos especiales: Hold-relax (sostén-relajación), contract-relax (contracción-relajación) y hold-relax-reversal contract-relax (sostén-relajación-contracción de antagonistas).
3. Activos: isométricos y excéntricos.

Escogeré 3 para cada uno de los músculos.